Este proyecto consta de diversas partes que son:
- Mentorización
- Tertulias dialógicas (nosotros lo llamaremos “meriendas dialógicas”)
- Agentes de sensibilización
- Mediación (resolución de conflictos)
1. Mentorización
La mentorización como su nombre indica es la forma en la que nosotros/as los/as mentores/as guiamos a la persona mentorizada hacia un cambio positivo tanto individualmente como en su entorno: escolar, familiar y social.
Esta mentorización se hace de forma programada y planificada de manera que nuestro objetivo principal sea guiar a esta persona a conseguir unas metas fijadas a corto, medio y largo plazo siempre que sean tangibles, para que no se frustren y así puedan ver el resultado de su esfuerzo.
Por lo tanto, el/la mentor/a es, dentro de la asociación, un referente para la persona mentorizada.
Dicha mentorización sirve para conocer mejor y de forma personal y confidencial la situación de esta persona, es decir, obtenemos información a través de las distintas sesiones, lo que nos sirve para identificar y conocer el origen del comportamiento de nuestros/as mentorizados y así poder actuar de una forma u otra y poder conseguir el cambio positivo nombrado anteriormente.
De forma tangible podemos decir que la mentorización sirve para que este perfil de persona pueda modificar su conducta dentro y fuera del instituto, que aprenda a relacionarse de una forma sana con su entorno, tanto con sus compañeros/as, como con el profesorado, amistades, familia en general. Que sean capaces de aspirar y puedan optar a tener un futuro mejor. Y lo más importante mentorizar sirve para quitar la etiqueta de esta persona.
¿A quién va dirigida?
La mentorización va dirigida aquella persona que tiene una situación de desventaja tanto educativa como sociocultural, es decir, a menores y no menores que se encuentran en situaciones de riesgo de exclusión social, familias desestructuradas, menores infractores, alumnado que incumplen las normas de convivencia del centro educativo o que obtienen bajas calificaciones académicas.
2. Tertulias dialógicas / “meriendas dialógicas”
Qué es una tertulia dialógica
Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todos/as los/as jóvenes participantes en la tertulia. El funcionamiento de las tertulias dialógicas se basa en los 7 principios del Aprendizaje Dialógico y se desarrollan en base a las mejores creaciones de la humanidad en distintos campos: desde la literatura hasta el arte o la música.
A través de las tertulias dialógicas se potencia el acercamiento directo de las personas sin distinción de edad, género, cultura o capacidad a la cultura clásica universal y al conocimiento científico acumulado por la humanidad a lo largo del tiempo.
Cómo se organizan
En cada sesión todo la persona participante expone su interpretación sobre aquello en lo que se está trabajando en la tertulia dialógica (un texto literario, una obra de arte, una pieza musical, una aportación matemática, etc.). Así, expresa al resto aquello que le ha suscitado, explicando por qué le ha llamado la atención, relacionándolo con diálogos previos en tertulias anteriores, exponiendo su reflexión crítica al respecto, etc. A través del diálogo y las aportaciones de cada persona se genera un intercambio enriquecedor que permite profundizar en aquello sobre lo que versa la tertulia, promoviendo a su vez la construcción de nuevos conocimientos. En cada sesión una de las personas participantes asume el rol de moderadora con la idea de favorecer una participación igualitaria.
7 principios del Aprendizaje Dialógico
La teoría del aprendizaje dialógico (Aubert y otros, 2008) considera que los aprendices logran comprensiones más profundas del conocimiento y se comprometen en procesos de transformación personal y social a través del diálogo igualitario. Este diálogo igualitario es entre las personas que participan en una discusión y cuyas aportaciones se valoran por los argumentos que aportan y no por las relaciones de poder o jerarquía que ocupan en el grupo.
También es gracias a la inteligencia cultural, que, además de la inteligencia académica y práctica, considera la comunicativa, y permite llegar a acuerdos a través del lenguaje.
Diálogo igualitario
Transformación
Dimensión instrumental
Solidaridad
Inteligencia cultural
Dimensión instrumental
Creación de sentido
Igualdad de diferencias
También se fija en la transformación, desde la que se produce el cambio en las personas y su contexto. Y la dimensión instrumental, que supone aprender todos los conocimientos necesarios para vivir en la sociedad de hoy día.
Otro de los aspectos es la creación de sentido, que persigue facilitar un tipo de aprendizaje que surge de la interacción, demandas y necesidades de las personas que participan en el proceso, siendo ellas mismas las que guían el aprendizaje. Con ello, consiguen superar la pérdida de sentido que parte del alumnado está experimentando en las aulas.
Y por último, la solidaridad, con el fin de que las prácticas educativas contribuyan a superar el fracaso escolar y la exclusión social que este comporta, y la igualdad de diferencias, que considera la diversidad como un elemento de riqueza cultural, considerando las diferencias entre personas como positivas pero siempre desde
Tipos de Tertulias Dialógicas
Existen diversos tipos de Tertulias Dialógicas como:
- Literarias
- Musicales
- Artísticas
- Matemáticas
- Científicas
- Pedagógicas
3. Agentes de sensibilización
¿POR QUÉ DE LOS/AS AGENTES DE SENSIBILIZACIÓN?
Por un lado, concienciar y sensibilizar (a la sociedad o como a los centros educativos) sobre los temas de acoso escolar, violencia de género y las relaciones tóxicas, y otros temas así como formarlos y capacitarlos para prevenir su incidencia. Con el fin de ir disminuyendo las condiciones de riesgo e incrementando los factores de protección, mediante el fomento de las competencias y fortalezas de las personas y generando un clima satisfactorio para los participantes del contexto escolar.
Por otro lado, los programas de prevención o intervención deben incluir acciones globales a víctimas, agresores/as y a las actitudes del grupo (es un fenómeno grupal, surge en grupo y el grupo lo mantiene). También, las familias, en su función educadora, deben combinar control con exigencia en el cumplimiento de normas y regular la conducta de sus hijos/as lo que promoverá en ellos/as el control, la seguridad y la autonomía, favoreciendo así la prevención del acoso escolar y la violencia de género y/o relaciones tóxicas.
FUNCIONES
- Campañas de sensibilización: creación y difusión de campañas preventivas sobre acoso escolar y violencia de genero, etc.
- Asambleas y Talleres: impartir talleres y/o charlas de prevención y formación.
- Preparación de las «meriendas dialógicas».
TAREAS
Los/as agentes de sensibilización se encargarán de las siguientes tareas:
1.- Concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre los temas de acoso escolar, violencia de género y las relaciones tóxicas, así como formarlos y capacitarlos para prevenir su incidencia.
2.- Los programas de prevención o intervención deben incluir acciones globales a víctimas, agresores/as y a las actitudes del grupo (es un fenómeno grupal, surge en grupo y el grupo lo mantiene). También, las familias, en su función educadora, deben combinar control con exigencia en el cumplimiento de normas y regular la conducta de sus hijos/as lo que promoverá en ellos/as el control, la seguridad y la autonomía, favoreciendo así la prevención del acoso escolar y la violencia de género y/o relaciones tóxicas.
OBJETIVOS
- Sensibilizar a la sociedad para que tome conciencia sobre el acoso escolar, la violencia de género, otros temas sus consecuencias y su responsabilidad ante el mismo y contribuir al conocimiento de los recursos disponibles.
- Crear un espacio de conocimiento y reflexión sobre el acoso escolar, la violencia de género y otros temas en adolescentes.
OTROS TEMAS QUE TRABAJA EL EQUIPO AGENTES DE SENSIBILIZACIÓN
- Etiquetas sociales
- Resolución de conflictos
- Gestión de emociones
4. Mediación: resolución de conflictos
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?
La mediación es un proceso para gestionar un conflicto, basada en el diálogo de las partes afectadas, de forma voluntaria con la ayuda de un/a mediador/a que actúa de forma imparcial haciendo que las partes implicadas sean capaces de comunicarse y llegar a un acuerdo satisfactorio para todos/as.
OBJETIVOS
- Dar a conocer la mediación como alternativa a la resolución de conflictos.
- Contribuir a mejorar el clima de convivencia entre las personas.
PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN
- Es un acto cooperativo y no competitivo
- Analiza de forma objetiva los puntos de vista de las partes implicadas
- Es un proceso de resolución de conflictos
- Busca llegar a un tipo de acuerdo “ganar / ganar”